Ausias March (h.1400-1459)

El cuadro que adorna esta entrada es el supuesto retrato de Ausiàs March, en figura de san Sebastián. Como podéis ver, Jacomart, el autor de la obra, ha pintado un san Sebastián vestido como un caballero esbelto, vestido con elegancia cortesana y con una mirada fría, distante. San Sebastián suele ser representado con las flechas de su martirio, pero en esta pintura, las flechas no son símbolos de martirio, sino armas de agresión. Quizá la imagen del santo nos permite encontrar una perfecta imagen del caballero que fue Ausiàs March: cortesano, calculador, armado para el ataque más que para la defensa. Algo que cuadra bien con la anécdota que se le atribuye: «Morir, pase. Pero envejecer, ¿para qué?».

Ausias March fue un noble perteneciente a la baja nobleza valenciana. Perteneció  a la corte del rey de la Corona de Aragón,  Alfonso V el Magnánimo, de quien fue caballero y halconero. Participó en la expedición del rey  Alfonso V  a Córcega y Cerdeña, así como en otras expediciones contra los piratas del Mediterráneo.

En 1425 se retiró a sus posesiones, primero en Gandía y luego en Valencia, donde se dedicó a administrar sus propiedades, a practicar su afición a la caza, a todo tipo de aventuras amorosas y, a partir de 1430, a escribir.

En 1439, a los cuarenta años, se casó con Isabel Martorell, hermana de Joanot Martorell, autor de Tirant lo Blanch. Su primera esposa falleció sin haberle dado hijos, al igual que su segunda esposa, Joana Escorna. Sus dos esposas, además de varios miembros de su familia, entre los que se encuentra su padre, el poeta Pere March, están enterrados en el monasterio en la capilla y cripta que la familia March tenía en el monasterio de San Jerónimo de Cotalba, que fue descubierta en el año 2016.

Cuando murió, el 3 de marzo de 1459 en Valencia, dejó cinco hijos bastardos, habidos de sus relaciones con diversas amantes a lo largo de su vida. Ausias March fue enterrado en la catedral de Valencia, cerca de la Porta de la Almoina.

Además de guerrear, seducir y aprovecharse de su condición, a este caballero de la corte de Alfonso V el Magnánimo, le gustaba mucho escribir. Escribió ciento veintiocho poemas, unos diez mil versos en su lengua materna, el valenciano, abandonando el provenzal, la lengua  de la poesía trovadoresca en el final de la Edad Media.

Muy pronto se tradujo, y ya en su época, con la imprenta en ciernes, su obra fue elogiada por el Marqués de Santillana. Un siglo después, los grandes poetas renacentistas que escribían en castellano, encabezados por Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, reconocieron su deuda. No en vano Ausiàs March está considerado como uno de los mejores poetas en la Europa del siglo XV, según diversos expertos y escritores.

Si queréis saber más sobre Ausiàs March, podéis oír la conferencia que José María Micó ofreció en la Fundación Juan March el 27 de febrero de 2018:

También podéis ver este interesante documental que realizó la Radiotelevisió Valenciana. Está en valenciano, pero se entiende muy bien.

Ausias March destaca por su vasta cultura y el profundo análisis al que somete sus sentimientos. En su obra se perciben huellas de Aristóteles, de Ovidio, de santo Tomás de Aquino, de la lírica provenzal y hasta de Dante y Petrarca.

Su obra está impresionantemente estructurada y presenta una coherencia sorprendente. Se agrupa en cuatro cancioneros:

Cants d’ amor (Cantos de amor)

Cantos de amor en todos sus matices, analiza su naturaleza, sus luchas, manifestaciones y señala los grados en la escala del sentimiento. La pasión de amor es una mezcla de dolor y de gozo, una fuerza unitiva que junta en ella a los amantes y que ha de participar de tres cuerdas: “de tres cordells Amor deu fer sa corda”: del ángel, del hombre y del animal.

En la obra de March la mujer es una persona real, humana e individual y, en consecuencia, la relación hombre-mujer será la mezcla del amor sensual (sentidos) y el amor intelectual (contemplación y pensamiento). Los Cantos de amor son el reconocimiento de su pasión por la noble dama Teresa Bou. De la poesía trovadoresca mantiene la costumbre de utilizar una senhal  para esconder el verdadero nombre de su amada. Estos cantos se dividen en cinco señales que representan cinco etapas en la vida de su autor:

  • Plena de Seny (Llena de razón).
  • Llir entre Cards  (Lirio entre cardos).
  • Amor, amor
  • Mon darrer bé (Mi último bien)
  • Oh, foll amor (Oh, loco amor).

Cants de Mort (Cantos de muerte)

 Este ciclo está formado solo por seis poemas dedicados a lamentar la muerte de una sola mujer, sin usar  senhal. La destinataria parece ser su segunda esposa, Joana Escorna. No quiere aceptar el fin del amor y pretende el encuentro de las dos almas en el cielo. Con la muerte de la amada, el amor se purifica, se transforma y se vuelve espiritual; la Muerte destruye al animal y al hombre y deja sólo al ángel.

Podéis leer un fragmento de este canto:

Cuitados que yacéis bajo la tierra
por herida de amor ensangrentados,
y los que con ardiente corazón
amasteis bien, os ruego no olvidarme.
Venid llorando, los cabellos sueltos,
abierto el pecho por mostrar llagado
el corazón con las saetas de oro
con las que Amor a enamorados llaga.

Hay de heridas de Amor tres calidades,
y en las flechas que lanza bien se muestra,
pues fuerza es que los heridos sientan
según llagados sean el dolor.
De oro y de plomo son tales saetas,
y de un metal al que se llama plata:
y cada una da su sentimiento
según el mundo sabe distinguirlas.

En aquel tiempo que antes que éste fue,
lanzó Amor todas sus saetas de oro;
pero, desmemoriado, una guardó
con la que hiriome, y hoy por ella muero.
Perecieron así muchos antiguos;
armas mortales hoy Amor no tiene.
Con las de plata deja cicatriz,
mas los llagados de morir son salvos.

Con las de plomo hoy solazarse suele
y su poder no basta a verter sangre.
Amor, viendo tan flaco su poder,
ha roto el arco; al mundo lo refiero.
Con corazón sincero paz demanda,
y así pueden ir todos destocados;
no hay que erigir castillos por huirle
más bajo yace su poder que en tierra.

Mas yo herido de muerte estoy, a fe.
Es guerra para mí esta paz de Amor;
si aquélla que me hirió en guerra estuviese,
vencido, en paz esclavo suyo fuera.
Paz tiene el mundo, y guerra yo tan sólo,
pues Amor acabó su guerrera;
llagado estoy, y no podré sanarme
si mi dueño de llagas no se duele.

Oh, loco Amor, quien vuestro placer quiere
en lugar falso pone su contento;
reposo no le da al entendimiento,
que no acata sino lo verdadero

Canrs morals (Cantos morales)

Obedecen a un deseo de consuelo, y vienen a ser una preparación para la muerte; en estos doce cantos desarrolla una teoría escolástica sobre la Verdad y el Bien.

Cant Espiritual (Canto espiritual)

Sin duda, lo mejor del poeta. Es una plegaria a Dios, un acto de arrepentimiento donde confiesa su fe en la gracia divina auxiliadora de la flaqueza humana e implora la gracia divina a la hora de la muerte. El poeta se muestra más preocupado por expresar su pensamiento y sus reflexiones más que íntimas que por seguir los preceptos de la poesía tradicional. Por eso utiliza verso libre, gracias  a lo cual su expresión resulta más natural.

Leer a Ausiàs March no es fácil y no solo por su valenciano antiguo. March es un poeta complejo, con su sistema de pensamiento y una forma de expresión que pueden resultar difíciles de entender, pero resulta muy contemporáneo y próximo a la sensibilidad actual por su  análisis de las contradicciones y los conflictos de los sentimientos y emociones.

Veles e vents han mos desigs complir (Velas y vientos cumplirán mis deseos) es uno de los versos más conocidos del poeta, junto a los famosos La carn vol carn, no s’i pot contradir (La carne quiere carne, y no hay remedio). Podéis leer  y  también oír la versión que realizó el cantautor Raimon de Veles e vents:

Veles e vents han mos desigs complir,
faent camins dubtosos per la mar.
Mestre i ponent contra d’ells veig armar;
xaloc, llevnt los deuen subvenir
ab llurs amics lo grec e lo migiorn,
fent humils precs al vent tramuntanal
que en son bufar lo sia parcial
e que tots cinc complesquen mon retorn.
[…]
Io tem la mor per no ser-vos absent
perqué Amor per mor és anul-lats;
mas io no creu que mon vole sobrats
pusca esser per tal departiment.
Io só gelós de vostre escàs voler,
que, io morint, no meta mi en oblit;
sol est pensar me tol del món delit
–car nós vivint, no ceu se pusca fer–:aprés ma mort, d’ amar perdau poder,
e sia tots en ira convertir
e, io forçats d’aquest món ser eixit,
tot lo meu mal será vós no veer.
O Déu, ¿per què terme no hi ha en amor,
car prop d’ aquell io em trobara tot sol?
Vostre voler sabera quant me vol,
tement, fiant de tot l’avenidor.
Velas y vientos cumplan mi deseo,
siguiendo dudosos caminos por la mar.
Mistral y Poniente contra ellos veo fraguar,
mas Siroco y Levante les ayudarán
junto con sus amigos Gregal y Mediodía,
que humildemente ruegan al viento tramontano
que les sea propicio en su soplar,
y así, los cinco, consigan mi regreso.
[…]
A la muerte temo, que de vos me separa,
y porque Amor por muerte es anulado;
mas no creo que mi querer, superado
pueda ser por tal separación.
Me temo que vuestro escaso amor
me abandone al olvido apenas yo muera;
tan solo este pensamiento aturde mi placer
–pues no creo que tal suceda mientras viva–:que tras mi muerte, perdáis poder de amar
y todo en él en ira se convierta,
en tanto que forzado yo a dejar este mundo,
todo mi mal sea el de no poderos ver.
¡Oh Dios!, ¿por qué no hay límite en el amor,
si cerca de aquel yo me encontraría solo?
Sabría cuándo vuestro querer me quiere,
temiendo, confiándolo todo al porvenir.

Algunos otros poemas de Ausiàs March:

Puis que sens tu algú a tu no basta.
Dona’m la mà o pels cabells me lleva
si no estenc la mia envers la tua,
quasi forçat a tu mateix me tira.
Jo vull anar envers tu a l’encontre:
No sé per què no faç lo que volria,
Puis jo són cert haver voluntat franca,
e no sé què aquest voler m’empatxa”

Puesto que sin ti nadie te alcanza, dame la mano o llévame por el pelo; si no extiendo mi mano hacia la tuya, arrástrame hacia ti casi a la fuerza. Quiero ir a tu encuentro; no sé por qué no hago lo que deseo, puesto que tengo la certeza de que mi voluntad actúa libremente, y no sé qué me lo impide.

“Així com cell qui en lo somni-s delita
E son delit de foll pensament ve,
Ne pren a mi: que·l temps passat me té
L’imaginar, que altre bé no hi habita,
Sentint estar en aguait ma dolor,
Sabent de cert que en ses mans he de jaure.
Temps d’avenir en negun bèn pot caure;
Ço que és no-res a mi és lo millor” (…).

Como aquel que en el sueño se deleita, y su deleite viene de un loco pensamiento, así me ocurre a mí: el tiempo pasado cautiva mi imaginación, y no hay lugar para otros bienes, pues siento que mi dolor está al acecho y sé con certeza que caeré en sus manos: El tiempo por venir no ha de traerme bien alguno; lo que no es nada es lo mejor para mí”. (Traducción en prosa de Marion Coderch y José María Micó para Dictats)

Puedes oír una versión musicada de este poema realizada por el cantautor catalán Raimon:

“La carn vol carn, no s’i pot contradir.
Son apetit en l’om pren molta part:
si no’s unit amb l’arma, tots es fart;
d’ells dos units sent hom un tercer exir.
Aquell qui sent d’espirit pur’amor,
per àngel pot tornar entre les gents;
qui d’arma y cos junts ateny sentiments
com perfet hom sent tota la sabor.

(La carne quiere carne, y no hay remedio;
su apetito domina sobre el hombre:
si no va unido al alma, se harta pronto;
de la unión de los dos sale un tercero.
Quien prueba el amor puro del espíritu
andará entre la gente como un ángel;
quien justamente siente cuerpo y alma
como hombre perfecto el amor gusta.
(Traducción en verso de José María Micó para Cancionero de Ausiàs March(Pre-textos).

Podéis oír algunos poemas más de Ausiàs March. Proceden de la conferencia que José María Micó pronunció el 1 de marzo de 2018 en la Fundación Juan March:

[Fuentes: BLECUA, José Manuel [et al.] (2008), Lengua castellana y Literatura 1º, Madrid: Editorial SM; FERNÁNDEZ  SANTOS, Alonso [et al.] (1992), Literatura 2º, Barcelona: Magisterio Casals; ARROYO CANTÓN, Carlos [et al.] (2006), Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato, Madrid: Oxford; GARCÍA MADRAZO, Pilar [et al.], (2008) Lengua castellana y literatura 1º de Bachillerato, Zaragoza: Edelvives. Proyecto Zoom;  MELÉNDEZ, Isabel [et al.], (1996) Lengua y literatura castellana 4º ESO, Madrid: ESLA; PASCUAL, José A. [et al.](2008) Lengua y literatura 1º Bachillerato, Madrid: Santillana; ESCRIBANO, Elena [et al.](2008), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, VALENCIA: ECIR; MARTÍ, S. [et al.] (2002), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; MARTÍ, S. [et al.] (2015) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; MATEOS DONAIRE, E. [et al.] (2015), Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, Madrid: McGrawHill; RIQUELME, J. [et al.] (2015), Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, Valencia: Micomicona; GARCÍA GUTIÉRREZ, M. [et al.] (2015), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Serie Comenta, Madrid: Santillana; GUTIÉRREZ, S. [et al.] (2015) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Madrid: Anaya.]

enriquecimiento1