LITERATURA DEL SIGLO XIX

Eugène_Delacroix_-_Le_28_Juillet._La_Liberté_guidant_le_peuple.jpg
La Libertad guiando al pueblo (Eugène Delacroix) [Fuente: Wikipedia]

A finales del siglo XVIII se producen importantes cambios en el pensamiento europeo que originan una evolución en la visión del mundo. El espíritu renovador que se había materializado en la Revolución Francesa (1789) había propiciado un panorama cambiante en todos los terrenos: la sociedad, la política y la cultura.

El racionalismo casi obsesivo de los intelectuales del siglo XVIII había sido necesario para iniciar la superación de los viejos parámetros sociales y culturales. Sin embargo recordemos que ya a finales de este siglo  se había cuestionado la preponderancia racionalista. En consecuencia, al estrenar el siglo XIX, nos encontramos con nuevas actitudes vitales e intelectuales: la rebeldía, el afán renovador no solo en los esquemas sociales, sino en toda forma de vivir, o también la observación analítica de una realidad como medio ambiente que, según muchos intelectuales del momento, determina a menudo el destino del individuo.

A finales del siglo XVIII se había iniciado en Inglaterra y Alemania el movimiento romántico, que definiría una época de sueños, idealismo y rebeldía, de profundos cambios sociales, económicos y políticos. Estos ideas encontraron su eco en España en el convulso panorama que se presentaba a principios del siglo XIX, un panorama marcado por enfrentamientos entre distintos sectores de la sociedad y del mundo intelectual. En efecto, la dualidad que se  había iniciado en el siglo anterior entre los afrancesados y los defensores de los valores patrióticos se enconó con la Guerra de la Independencia (1808-1812). Este fue un hecho clave en la España del siglo XIX, una rotunda respuesta a la invasión de las tropas napoleónicas, que suscitó ideales patrióticos y, con ellos, una actitud vital que llegaría a caracterizar a muchos intelectuales románticos.

descarga.jpeg
Los fusilamientos del 3 de mayo (Francisco de Goya)

En Europa el estallido transformador del Romanticismo coincidió con la Revolución industrial. Esta arrancó en Inglaterra y después se propagó al resto de Europa, dando lugar a la aparición de dos nuevas clases sociales: de una parte, el proletariado urbano, formado por los trabajadores; de otra, la burguesía industrial, integrada por los empresarios. Así comenzó una lucha social que se extendería desde entonces hasta el siglo XX y que fue germen de dos planteamientos sociales y económicos contrapuestos: socialismo frente a capitalismo. En cualquier caso, el desarrollo de la sociedad ya no estaba en manos de monarcas ni nobles. Las señales de los nuevos tiempos no podían ser ignoradas y era imparable el avance de una sociedad caracterizada por el desarrollo industrial y el nacimiento de una nueva burguesía urbana, la clase media.

todo-sobre-revolucion-industrial.jpg

En lo que se refiere al caso de España, esta época se definió por los enfrentamientos entre moderados o conservadores tendían a preservar los valores del Antiguo Régimen. Los liberales o progresistas eran partidarios de la renovación de las estructuras sociales. Estas luchas recorrieron todo el siglo XIX en nuestro país a lo largo de una vertiginosa sucesión de acontecimientos, enfrentamientos y vaivenes políticos que, sin embargo, reflejaban en todo momento un mismo conflicto: el choque entre dos formas de ver el mundo y la realidad del país, la nostalgia de los conservadores y el afán progresista de los que estaban decididos a construir una sociedad lejos del absolutismo.

darwin.jpg
Charles Darwin

El siglo XIX fue, tanto en Europa como en España, una época convulsa en la que se materializaron cambios que venían anunciándose desde el siglo anterior. Por todo ello, la renovación ideológica del Romanticismo, que había supuesto un punto de inflexión, no resultó suficiente: hacia la segunda mitad de siglo surgió la apuesta de los intelectuales por el análisis crítico de la realidad. Para ello adoptaron la perspectiva de las nuevas corrientes científicas y filosóficas, como el positivismo y el materialismo, que impulsaron el desarrollo de la metodología científica moderna. Corrientes como el darwinismo, el mendelismo (con sus teorías sobre la herencia genética), nuevas ciencias como la sociología, la psicología científica, etc., propugnaron un método científico basado en el análisis y la experimentación.

El positivismo tuvo una honda repercusión en el panorama intelectual del siglo XIX: esta doctrina postulaba que el único conocimiento verdadero era el científico. Estos planteamientos supusieron nuevos puntos de vista para los escritores y artistas, y hoy nos explican  el paso de la sensibilidad rebelde y romántica a la realista y crítica, el tránsito entre los dos grandes movimientos de esta época: Romanticismo y Realismo.

LA LITERATURA DEL SIGLO XIX

Dos grandes corrientes se desarrollaron a lo largo del XIX: el Romanticismo, que había comenzado a extenderse por Europa de acuerdo con la voluntad transformadora de este momento, y, posteriormente, el Realismo, que pondría su atención en el análisis de la sociedad contemporánea.

Este curso con la nueva ley de Educación solo estudiamos la primera mitad del siglo XIX.

SABERES BÁSICOS

  • Lectura de clásicos de la literatura española correspondientes a la primera mitad del siglo XIX, inscritos en itinerarios de género, atendiendo a los siguientes saberes:
    • Construcción compartida de la interpretación de las obras a través de discusiones o conversaciones literarias.
    • Análisis de los elementos constitutivos del género literario y su relación con el sentido de la obra. Efectos en la recepción de sus recursos expresivos.
    • Utilización de la información sociohistórica, cultural y artística para interpretar las obras y comprender su lugar en la tradición literaria.
    • Vínculos intertextuales entre obras y otras manifestaciones artísticas. en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.
    • Expresión argumentada de la interpretación de los textos, integrando los diferentes aspectos analizados y atendiendo a sus valores culturales, éticos y estéticos. Lectura con perspectiva de género.
    • Lectura expresiva, dramatización y recitado atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.
    • Creación de textos de intención literaria a partir de las obras leídas.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

CE. LCL.1 Explicar y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del conocimiento de la realidad plurilingüe y pluricultural de España y la riqueza dialectal del español, así como de la reflexión sobre los fenómenos del contacto entre lenguas, para favorecer la reflexión interlingüística, para refutar los estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar esta diversidad como fuente de patrimonio cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8.1. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas mediante el análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y de las relaciones externas del texto con su contexto sociohistórico y con la tradición literaria, utilizando un metalenguaje específico e incorporando juicios de valor vinculados a la apreciación estética de las obras.

8.2. Desarrollar proyectos de investigación que se concreten en una exposición oral, un ensayo o una presentación multimodal, estableciendo vínculos argumentados entre los clásicos de la literatura española objeto de lectura guiada y otros textos y manifestaciones artísticas clásicas o contemporáneas, en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje, recursos expresivos y valores éticos y estéticos, y explicitando la implicación y la respuesta personal del lector en la lectura.

8.3. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos en los que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.

MATERIALES CON LOS QUE TRABAJAREMOS

Podéis ver la presentación aquí: