La prosa didáctica renacentista

fe0b7ae4a15d883080939c771a1b60fd

Cultivan este género los humanistas españoles, quienes imitan los modelos de escritores latinos (Luciano y Cicerón, principalmente) e italianos del Renacimiento (Baltasar de Castiglione y Pietro Bembo). Recurren para ello a la epístola y el diálogo, mezclado en ocasiones con la narración y emplean un lenguaje y un estilo natural, grave y de ritmo pausado.

Retrato de Erasmo de Rotterdam por Hans Holbein, el Joven (1523)

La prosa didáctica de la primera mitad del siglo XVI refleja las inquietudes políticas, religiosas ye intelectuales del momento. Entre sus temas recurrentes están la apología del proyecto imperial de Carlos V, el erasmismo, el anhelo de racionalidad, la revisión de las costumbres, el ideal contemplativo de la vida retirada y el estudio y defensa del castellano como lengua nacional.

La simpatía por la doctrina de Erasmo de Rotterdam (que centra la religiosidad en la intimidad de la persona y en una relación más personal con Dios) y por el iluminismo (corriente espiritualista emparentada con el misticismo) hizo que sobre muchos prosistas recayera la vigilancia de la Inquisición, ante la sospecha de que sus escritos fueran heréticos.

En la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, la prosa continúa desarrollándose en sus distintos géneros, con algunas novedades en cuanto a formas, temas y contenidos ideológicos. Por el devenir de la historia española y europea y por el impacto de la Contrarreforma, en la literatura política se refuerza el contenido nacionalista y la prosa religiosa pasa a constituir uno de los rasgos más brillantes del Renacimiento español.

Los géneros didácticos renacentistas

El afán didáctico de los humanistas se vio reflejado en tres subgéneros principales:

Diálogo

Heredero de una larga tradición clásica, es el género predilecto de los humanistas europeos para la divulgación del pensamiento y la crítica. Los interlocutores que intervienen en estos diálogos aportan diferentes puntos de vista sobre una misma cuestión, en una dinámica de preguntas y respuestas que hacen más amena la lectura.

Misceláneas

Se trata de obras que abordan temas variados con finalidad didáctica y pueden ser consideradas precedentes del ensayo.

Los autores que cultivaron este género son:

  • Juan Huarte de San Juan. Su Examen de ingenios se centra en el estudio de los diferentes temperamentos humanos y establece qué estudios o trabajos son los más apropiados para cada uno de ellos; por ello, se podría considerar como un tratado de psicología experimental.
  • Fray Antonio de Guevara. Escribe Epístolas familiares. El éxito de estas obras está fundamentado en la variedad temática que trata, cercano al gusto de la época.
  • Melchor de Santa Cruz. Autor de Floresta española, una extensa colección de cuentos populares y narraciones históricas llena de anécdotas y curiosidades.

Historiografía

La historiografía es el estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre la historia y sus fuentes y de los autores que han tratado de estas materias.

En este periodo, el género historiográfico adquiere en España una importancia que se va a acentuar aún más en la segunda mitad del siglo. Los historiadores españoles, imbuidos por el humanismo de tipo erasmista, interpretan y narran los hechos históricos desde una perspectiva de exaltación nacionalista y de justificación de la política de Carlos V, mezclando, en no pocas ocasiones, los datos objetivos con lo puramente novelesco. En general, toman como modelo el relato histórico latino de Julio César, Salustio o Tito Livio. Entre los muy numerosos historiadores del primer Renacimiento, cabe señalar a Pedro Mexía y Diego Hurtado de Mendoza.

En la narración de hechos históricos es especialmente destacable la que se refiere a las tierras americanas. La crónica de Indias se ocupa de la conquista del Nuevo Mundo, cuando esta salta de las islas caribeñas al continente americano. Por medio de la crónica, conquistadores y misioneros, desde puntos de vista muy  a menudo opuestos, dan testimonio del problemático encuentro entre unas culturas que se desconocían hasta entonces.

Bibliografía

[Fuentes: BLECUA, José Manuel [et al.] (2008), Lengua castellana y Literatura 1º, Madrid: Editorial SM; FERNÁNDEZ  SANTOS, Alonso [et al.] (1992), Literatura 2º, Barcelona: Magisterio Casals; ARROYO CANTÓN, Carlos [et al.] (2006), Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato, Madrid: Oxford; GARCÍA MADRAZO, Pilar [et al.], (2008) Lengua castellana y literatura 1º de Bachillerato, Zaragoza: Edelvives. Proyecto Zoom;  MELÉNDEZ, Isabel [et al.], (1996) Lengua y literatura castellana 4º ESO, Madrid: ESLA; PASCUAL, José A. [et al.](2008) Lengua y literatura 1º Bachillerato, Madrid: Santillana; ESCRIBANO, Elena [et al.](2008), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, VALENCIA: ECIR; MARTÍ, S. [et al.] (2002), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; MARTÍ, S. [et al.] (2015) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; MATEOS DONAIRE, E. [et al.] (2015), Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, Madrid: McGrawHill; RIQUELME, J. [et al.] (2015), Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, Valencia: Micomicona; GARCÍA GUTIÉRREZ, M. [et al.] (2015), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Serie Comenta, Madrid: Santillana; GUTIÉRREZ, S. [et al.] (2015) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Madrid: Anaya.]