LA LITERATURA DEL SIGLO XV: EL PRERRENACIMIENTO

El siglo XV es una época de cambios, de evolución hacia una nueva manera de entender la literatura, bajo el influjo del humanismo y del antropocentrismo, aunque sin abandonar del todo algunos rasgos característicos de la Edad Media, en la que se inserta cronológicamente este siglo.

Se inicia una vuelta al mundo clásico y a la cultura grecorromana, que terminará cuajando en el siglo XVI. Esta tendencia se mostrará sobre todo en el plano formal, a través de la imitación de la sintaxis latina (con una gran presencia del hipérbaton y una tendencia a colocar el verbo al final de la frase) y en la incorporación de cultismos. Las referencias a la mitología clásica empiezan a darse también con más profusión.

Asimismo se acrecentará el interés por las lenguas romances, que cristalizará en la publicación de la Gramática de la lengua castellana (1492) de Elio Antonio de Nebrija, la primera de una lengua vulgar escrita en Europa. Al hablar de lenguas vulgares nos referimos a las lenguas derivadas del latín y habladas por el pueblo, cuando aún se tiene como referencia de lengua culta (la que se emplea para escribir) el propio latín.

Este interés por las lenguas romances surge, entre otras razones, por la influencia de los grandes autores italianos que abren el camino al Renacimiento en los siglos XIII y XIV: Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio, quienes, aparte de defender el uso de las lenguas vulgares, dejarán huella en la literatura castellana del XV: el alegorismo dantesco, el humanismo petrarquista y la ficción sentimental, a imitación de la Fiammeta de Boccaccio, serán testimonios claros de este influjo.

Por lo que respecta a los géneros literarios, se desarrollará una poesía lírica de tipo culto, con abundantes influencias  de los citados autores italianos y amparada por el mecenazgo de los reyes de Castilla (sobre todo de Juan II). Esta poesía cortesana es nueva en las letras castellanas, que, hasta el momento, solo había dado muestras de poesía didáctica y narrativa, tanto en el mester de clerecía como en la épica. Junto a ella, se mantiene la poesía tradicional, tanto lírica como narrativa.

La prosa se diversifica igualmente en el siglo XV, añadiendo nuevas tendencias. A las crónicas medievales que se iniciaron en el periodo alfonsí se une la biografía, que será cultiva por varios autores y autoras de la época como nuevo género de la prosa histórica. Al mismo tiempo se desarrolla la prosa de ficción, que tendrá sus máximos exponentes en los libros de caballerías, que ya habían dado alguna muestra en siglos anteriores, y en la ficción sentimental, más preocupada por la psicología humana, pero cuyo tema principal, el amor, se alimenta en buena medida de los citados libros de caballerías.

El teatro, por su parte, no tendrá un lugar destacado en el siglo XV, si exceptuamos La Celestina que, como veremos, se considera una obra perteneciente al género de la comedia humanística latina, pero que supone un hecho aislado en la literatura castellana de esta centuria. Los principales autores de teatro nacidos en este siglo (Juan del Encina, Bartolomé Torres Naharro, Lucas Fernández y Gil Vicente) serán tratados al hablar de la literatura del siglo XVI.

SABERES BÁSICOS

  • Lectura de clásicos de la literatura española correspondientes a la Edad Media (siglos XV) inscritos en itinerarios de género, atendiendo a los siguientes saberes:
    • Construcción compartida de la interpretación de las obras a través de discusiones o conversaciones literarias.
    • Análisis de los elementos constitutivos del género literario y su relación con el sentido de la obra. Efectos en la recepción de sus recursos expresivos.
    • Utilización de la información sociohistórica, cultural y artística para interpretar las obras y comprender su lugar en la tradición literaria.
    • Vínculos intertextuales entre obras y otras manifestaciones artísticas. en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.
    • Expresión argumentada de la interpretación de los textos, integrando los diferentes aspectos analizados y atendiendo a sus valores culturales, éticos y estéticos. Lectura con perspectiva de género.
    • Lectura expresiva, dramatización y recitado atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.
    • Creación de textos de intención literaria a partir de las obras leídas.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

CE. LCL.1 Explicar y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del conocimiento de la realidad plurilingüe y pluricultural de España y la riqueza dialectal del español, así como de la reflexión sobre los fenómenos del contacto entre lenguas, para favorecer la reflexión interlingüística, para refutar los estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar esta diversidad como fuente de patrimonio cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8.1. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas mediante el análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y de las relaciones externas del texto con su contexto sociohistórico y con la tradición literaria, utilizando un metalenguaje específico e incorporando juicios de valor vinculados a la apreciación estética de las obras.

8.2. Desarrollar proyectos de investigación que se concreten en una exposición oral, un ensayo o una presentación multimodal, estableciendo vínculos argumentados entre los clásicos de la literatura española objeto de lectura guiada y otros textos y manifestaciones artísticas clásicas o contemporáneas, en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje, recursos expresivos y valores éticos y estéticos, y explicitando la implicación y la respuesta personal del lector en la lectura.

8.3. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos en los que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.

MATERIALES CON LOS QUE TRABAJAREMOS

Si no os apetece descargar la presentación la podéis ver aquí:

SABER MÁS...

Si queréis saber más sobre este tema, voy a ir subiendo al blog distintas entradas donde trabajamos con más profundidad distintas obras, autores, etc.