La argumentación racional y la argumentación afectiva

Como sabemos, en los textos argumentativos el autor pretende provocar que el destinatario se adhiera de alguna manera a su tesis. Esta adhesión puede tener distinto carácter. En unos casos se busca una adhesión intelectual: mostrar al destinatario del texto o  discurso que un hecho es real (demostración) o que cierta idea es racionalmente válida y aceptable (convicción); en otros, se busca una adhesión sentimental, es decir, mover el ánimo del destinatario a favor de la tesis propia (lo que podemos llamar seducción) y así conseguir que realice una determinada acción (persuasión).

La argumentación racional

Demostrar y convencer se consigue mediante la presentación de argumentos racionales. Estos se basan en los hechos, los cuales son analizados y valorados racionalmente, bien sea de una manera objetiva (como en la demostración científica, que emplea experimentos comprobados, datos, cifras o cualesquiera otros elementos de carácter objetivo que se presentan como prueba), bien sea adaptándolos a los sistemas de creencias y valores de los intelectuales.

Dentro de la argumentación racional es habitual distinguir dos formas: la argumentación lógica y la argumentación analógica.

La argumentación lógica

Se basa en los principios lógicos del razonamiento humano: las relaciones causa-efecto, concreto/abstracto, individual/general, acto-finalidad, condición-resultado, etc.

La forma básica del argumento lógico es el silogismo, un razonamiento que consta de dos premisas y una conclusión:

        • Premisa 1: Los hombres son mortales.
        • Premisa 2: Sócrates es hombre
        • Conclusión: Sócrates es mortal.

En los textos argumentativos, sin embargo, no suele aparecer completo; es normal que falten algunas de las  premisas, por considerarse que el destinatario la acepta implícitamente: Sócrates es un hombre y por lo tanto es mortal. A partir de esta forma básica, se pueden construir distintos argumentos según el tipo de relación que se establezca entre las premisas y la conclusión.

Argumento de causa

La causa puede servir de argumento para demostrar una tesis que enuncia una consecuencia:

Es mejor que vayamos al cine [TESIS: consecuencia] porque hoy los teatros están cerrados [ARGUMENTO: causa]

Argumento de consecuencia

De igual forma, la consecuencia puede ser argumento para confirmar una causa:

La tasa de desempleo no ha bajado [ARGUMENTO: consecuencia], por tanto, la política económica no ha sido tan efectiva como se dice. [CONCLUSIÓN: causa]

Argumento de finalidad

Estudia mucho para que un día llegues a ser un hombre de provecho [ARGUMENTO: finalidad]

Argumento de condición

Si sigues entrenando [ARGUMENTO: condición], seguro que te acaban subiendo al primer equipo

Argumento basado en un ejemplo

El ejemplo sirve para confirmar la veracidad de una tesis presentando un caso concreto de la realidad en el que esa tesis se cumple efectivamente:

El intenso tráfico marítimo de grandes petroleros constituye una de las amenazas más graves del ecosistema. Desastres como el del Exxon-Valdez y el del Mar Egeo han ocasionado pérdidas irreparables en la fauna y la flora marinas de zonas de importantísimo valor ecológico.

Argumento basado en un principio o idea general

Es un procedimiento inverso al anterior y consiste en utilizar una idea de carácter general para confirmar una tesis sobre un hecho concreto. Dentro de este tipo de argumentos se distinguen los argumentos del sentir general o del sentido común y los argumentos de autoridad.

El pequeño inversos no debiera alarmarse ante el descenso de ayer en la Bolsa de Madrid. La lógica de los ciclos bursátiles hace suponer que pronto se producirá un repunte que dejará el índice general en cifras cercanas a las de la semana pasada.

Argumentos del sentir general o del sentido común

Se basan en verdades comúnmente aceptadas y admitidas sin reservas:

No te eches la culpa de lo que ha pasado. Cualquiera en tu lugar hubiera hecho lo mismo.

Dentro de este tipo de argumentos destaca el uso de refranes y máximas. Los refranes pueden considerarse como «verdades» de la tradición comúnmente aceptadas por la cultura popular. Tienen una gran expresividad, pero su fuerza argumentativa es más emotiva que lógica; de hecho hay refranes que apoyan ideas opuestas:

A quien madruga, Dios le ayuda / No por mucho madrugar amanece más temprano.

Las máximas son también aseveraciones sentenciosas que se utilizan en la argumentación como verdades indiscutibles en apoyo de la tesis.  A diferencia de los refranes, tienen un origen culto:

El hombre es un lobo para el hombre.

Argumento de autoridad

Dentro de la argumentación lógica hemos de considerar también un procedimiento argumentativo muy usual en los textos ensayísticos: el argumento de autoridad. Este argumento utiliza como apoyo a la tesis testimonios de expertos conocidos, especialistas en la materia o simplemente personas de prestigio.

Como dice Aristóteles, cosa es verdadera,
el mundo por dos cosas trabaja: la primera
por haber mantenencia, la otra cosa era
por haber juntamiento con hembra placentera.

La argumentación analógica

Se basa en un proceso de razonamiento diferente: para argumentar sobre un problema se hace referencia a otro asunto completamente distinto pero en el que se observa una relación entre dos hechos que es semejante a la del problema sujeto a debate. El emisor establece una analogía entre ambos asuntos, de forma que presupone que, al tratarse del mismo tipo de relación, lo que es cierto para uno es cierto también para el otro.

La comparación como argumento

Convendría a la sociedad permanecer alerta para no cometer los mismos errores de otros tiempos. Los últimos resultados electorales del ultraderechista y racista Frente Nacional de Le Pen constituyen una amenaza tan terrible para la cultura democrática como la que en su día supuso el ascenso al poder del Partido Nazi en Alemania.

 

La metáfora como argumento

Se utiliza la metáfora, es decir, se hacen coincidir dos asuntos entre los que hay alguna relación de semejanza. En estos versos Bécquer para argumentar que el amor entre el poeta y su amada era imposible establece una analogía entre ella y el huracán, y entre él y una torre, analogía basada en la relación de oposición violenta e irreconciliable entre ambos elementos.

Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡Tenías que estrellarte o que abatirme!…
¡No pudo ser!.

Desde otro punto de vista, tanto la comparación como la metáfora (como otras formas de argumento analógico, como la alegoría o la fábula) pueden funcionar también como argumentos afectivos que se utilizan para influir en el ánimo del destinatario.

La argumentación afectiva

Se denominan argumentos afectivos aquellos que pretenden provocar en el destinatario determinadas reacciones emocionales que condicionan su apreciación de la tesis: simpatía, pena, admiración, horror, temor, etc.

En cuanto a su contenido y forma, no son en realidad distintos de los que se utilizan en la argumentación racional. La diferencia estriba, principalmente, en el especial uso que en ellos se hace del lenguaje: este carga de expresividad, gracias al empleo por parte del autor de determinados recursos lingüísticos. Así, la comparación y la interrogación retórica en los ejemplos de la página siguiente adquieren una gran fuerza emotiva.

Ahora que llega el verano, la gente quiere cambiar de yo mediante una ditas. Los cuerpos se hacen visibles, pero solo algunos mortales poseen una carne digan de ser asada […] Ya se sabe que a los dioses no les gusta el tocino […] de modo que todo el mundo se mata por llegar a la playa con el peso y la perfección de aquellas jóvenes reses que eran acarreadas hacia el ara del sacrificio en la Antigüedad.

En este fragmento de Manuel Vicent, la comparación entre las personas que toman el sol en la playa y las reses sacrificadas -asadas- a los dioses de la Antigüedad, es un argumento analógico que sirve, más que para convencer intelectualmente al destinatario de la conveniencia de las dietas veraniegas, para persuadir a través del humor (a los dioses no les gusta el tocino) y la ironía (carne digna de ser asada, jóvenes reses).

Si el telón de acero se ha derretido y los malos de ayer son los buenos de hoy, ¿por qué los poderosos siguen siguen fabricando y vendiendo armas y miedo?.

En el fragmento de Galeano, tan importante como el razonamiento utilizado («las armas no son necesarias porque ya no hay ningún enemigo») son los recursos que el autor utiliza para expresarlo, que sugieren al destinatario que el concepto de enemigo es absurdo («malos de ayer/buenos de hoy») y que las armas no se relacionan con la protección sino con el miedo («vendiendo armas y miedo»

Las figuras literarias y tropos

Los recursos que se utilizan en este tipo de argumentación son los mismos que caracterizan a la lengua literaria. Las llamadas figuras estilísticas y tropos son utilizadas en los textos argumentativos con una finalidad retórica, es decir, con la intención de convencer de algo al destinatario.

Como en los textos literarios, el léxico se selecciona atendiendo al efecto que las connotaciones de las  palabras empleadas puedan producir en el oyente o lector, la adjetivación adquiere también una importancia fundamental, pues mediante el uso de adjetivos y adverbios valorativos el autor dirige en un determinado sentido la actitud del receptor ante los hechos o ideas enunciados, de igual forma y con la misma intención se usan otros variados procedimientos lingüísticos.

Por último,  no ha de olvidarse que el uso de esta argumentación afectiva y de los recursos retóricos asociados a ella está condicionado por el tiempo de texto de que se trate. Lógicamente, queda excluida en los discursos en los que se exige una completa objetividad en la argumentación (la demostración científica, por ejemplo); puede aparecer, más o menos sutilmente introducida, en ensayos de tema humanístico y en los géneros periodísticos de opinión; en cambio, es fundamental en los textos propagandísticos, tanto doctrinales como publicitarios.

Esta entrada fue publicada en Comunicación, Curso 2019-2020. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a La argumentación racional y la argumentación afectiva

  1. Beatriz García Parajua dijo:

    Muchas gracias por compartir tu material .

Los comentarios son las opiniones de los lectores, no de la responsable del blog ni del IES Miguel Catalán. Todos los comentarios son sometidos a moderación previa. No se aceptan contenidos malintencionados, difamatorios o publicitarios.

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.