Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) da el segundo impulso a la revolución teatral del siglo XVII, incorporando a la escena los recursos básicos del estilo barroco: los juegos conceptistas, las metáforas gongorinas y su solemnidad sintáctica. Su técnica, que subordina todo a un motivo central,  y una complicada escenografía siguen también los principios barrocos. Con ellos, consolidando las líneas fundamentales de Lope, acuña una nueva fórmula de producción teatral que gozó de enorme popularidad.

Si en Lope hemos encontrado una ingente obra dramática, de invención apresurada y espontánea naturalidad, Calderón presenta menos producción, más meditada y reflexiva, con una artificiosa expresividad formal. Lo que en Lope eran elementos populares es en Calderón aristocratismo y elementos morales. La finalidad estética y lúdica de Lope es en Calderón dramatización artística con propósito educativo.

Hombre de sólida formación intelectual, su concepción del mundo es matizadamente pesimista. Su visión desengañada de la vida tiene sus raíces en la Biblia, en la filosofía estoica de Séneca, en San Agustín, Santo Tomás de Aquino y la teología contrarreformista. Al igual que otros escritores del Barroco, Calderón concibe el mundo como una feria de vanidades y a los seres humanos como personajes de ficción de una obra de teatro. Sin embargo, para Calderón, la existencia humana, pese a su levedad, ni viene de la nada ni está abocada irremediablemente a ella tras la muerte. Dios la justifica y llena de dignidad y esperanza. Así, el sentido trascendente de la existencia libera al hombre de los dos sentimientos que más le angustian: el de la culpa por haber nacido —el de su origen— y el de la muerte. Además de los grandes problemas existenciales que plantea su teatro, algunos de los valores (como el honor) por los que se regía la sociedad española del siglo XVII tampoco escapan a la mirada crítica de este dramaturgo.

 Calderón y el Siglo de Oro: Una página del Centro Virtual Cervantes. Podéis encontrar datos biográficos, un análisis de su producción dramática y un excelente trabajo en el que se relacionan diversos fragmentos de la obra de Calderón con pinturas de la época.

Para los que sois más visuales, la Biblioteca de Autores clásicos incluye un vídeo introductorio sobre la vida y la obra de nuestro autor.

 

Calderón vs. Lope: características del teatro calderoniano

Calderón parte de una tradición teatral riquísima. Su tarea consiste en desarrollar al máximo las posibilidades contenidas en la comedia de Lope de Vega, hasta conducirla a su plenitud. Con razón se ha dicho que el «arte» de Lope de Vega se hace «ciencia» con Calderón. Mientras que el lenguaje dramático de Lope resulta natural y espontáneo, el de Calderón es más elaborado y artístico, y su arquitectura teatral, más sólida. Por otra parte, frente al teatro de Lope, enraizado en el popularismo y las costumbres españolas, el de Calderón tiene una proyección mayor: es más aristocrático, pero, a la vez, más universal por los temas que trata.

El sentido del orden, la estilización y la intensificación son las notas más características del teatro de Calderón:

  • El ORDEN se hace patente en la rigurosa claridad de la estructura de planteamiento, nudo y desenlace de los conflictos dramáticos, así como en la disposición piramidal y emparejamiento antitético de los personajes secundarios, subordinados al protagonista. Este afán de orden se evidencia también en aquellos personajes que, atormentados, pero reflexivos, luchan por sobreponerse al caos de su existencia y a los antagonismos y pasiones que interiormente los desgarran. Los monólogos, tan frecuentes e importantes en sus comedias, constituyen el cauce formal elegido por Calderón para expresar este íntimo anhelo.
  • La ESTILIZACIÓN viene dada por la simplificación de la trama y la reducción de personajes. Como consecuencia de esta, los personajes aparecen mucho más perfilados e individualizados que los característicos «tipos», con una hondura psicológica y una complejidad antes desconocidas.
  • La INTENSIFICACIÓN se advierte en la densidad de los conflictos que atenazan a los protagonistas, abocados siempre a una situación límite y de difícil salida.

La suma de orden, estilización e intensificación dan como resultado un teatro en el que la introspección prevalece sobre la acción.

Temas y obras de Calderón

Calderón, dramaturgo menos fecundo que Lope de Vega, escribió ciento veinte obras de teatro entre comedias, autos sacramentales, entremeses, loas y jácaras. Sus representaciones exigían un gran despliegue escenográfico (tramoyas, decorados, luces y música), lo que llevó a la escena barroca a una gran complejidad. La Biblia, la mitología grecolatina, la historia, las leyendas y las costumbres son las principales fuentes a las que acude para tratar sus temas preferidos (filosóficos, religiosos, históricos, honor, amor, celos…). Las obras de Calderón se han clasifica según la siguiente tipología:

Dramas de honor y celos

Amor y celos, siempre en torno al honor, mueven a los personajes. Entre hombre y mujer, el primero es dominante. Se funden en él fuerza e inteligencia, mientras que a la mujer solo le queda la sumisión y mantener su honra sin sospecha. La tiranía de la opinión pública (de la que depende la honra), indiferente a la verdad, exige de los personajes un precio tan alto como la vida: si existe sospecha de deshonra (por leve que sea), el hombre de la familia debe «lavar el honor» mediante la violencia directa o el aislamiento social (reclusión en un convento). Este es el «honor calderoniano», del que todavía quedan dolorosas huellas.

Entre estas obras destacan El médico de su honra; A secreto agravio, secreta venganza y El pintor de su deshonra.

Podéis ver aquí un vídeo que presenta una adaptación modernizada de A secreto agravio, secreta venganza que se representó en el Festival de Almagro en el 2010:

Este otro vídeo os muestra otra adaptación de El médico de su honra representada en el Festival de Almagro en 2010:

Por último, podéis ver este trailer de El pintor de su deshonra representado en el Teatro Lope de Vega en Sevilla el año 2008:

Dramas de historia y leyendas españolas

Es especialmente relevante la obra El alcalde de Zalamea. En este drama histórico, en el que se escenifica un conflicto entre la sociedad civil y el estamento militar, Calderón trata el honor desde una perspectiva diferente. Pedro Crespo, villano y alcalde de la localidad extremeña, encarna el honor de un modo digno. Los rasgos del protagonista son el equilibrio, la madurez, el amor a los suyos, la plena conformidad con su puesto en el mundo. Para él, el honor es una virtud del alma ligada con la dignidad del hombre. La violación de su hija Isabel por el capitán don Álvaro de Ataide (alojado en su casa) exige la muerte de este como castigo, venganza que se cumple y que es sancionada por el rey al final de la obra. A la figura del militar indigno, Calderón opone la de otro militar justo y honesto, don Lope de Figueroa.

Si os ha gustado la historia, podéis ver la representación, realizada en 1954:

Dramas teológicos

Son representativos La devoción de la cruz; El príncipe constante y El mágico prodigioso. En los dos primeros se plantea el problema de la salvación eterna. El tercero presenta el modelo de caballero cristiano, movido por el honor y la fidelidad a la patria y a la religión.

Podéis ver aquí un fragmento de El mágico prodigioso representado en Almagro:

Y este es otro fragmento de El príncipe constante, representado en el Teatro de la Comedia de Madrid:

Dramas filosóficos

El más representativo es La vida es sueño (1635). En este drama filosófico, una de sus obras maestras, de gran carga simbólica, se dan cita el ansia de libertad y la rebeldía violenta, el miedo al destino, la pasión y la venganza, la justicia y la sinrazón. La obra responde a la idea del desengaño barroco, es decir, la inconsistencia de la vida, la transitoriedad de lo terreno, la influencia de la educación en la conducta de las personas, la fuerza de la voluntad frente al destino. Calderón hace aflorar en su obra más trascendental las experiencias más radicales de la condición humana (la libertad, el amor, el poder, la injusticia, la educación); al tiempo que defiende en la escena la tesis contrarreformista católica del libre albedrío frente a la predestinación protestante, nos hace reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la misteriosa oposición realidad/sueño y defiende una tesis ética: «que aun en sueños / no se pierde hacer el bien».

Según Francisco Ruiz Ramón, cuatro son los ejes semánticos estructurales que configuran la acción de La vida es sueño:

  • El conflicto libertad/destino.
  • El metafórico de «la vida es sueño».
  • El ético de «vencerse a sí mismo».
  • El del poder político.

El programa de RTVE La mitad invisible dedicó uno de sus reportaje sobre La vida es sueño, una de las obras cumbre del teatro del Siglo de Oro español. Como hemos visto en clase, La vida es sueño, está ambientada en Polonia, en una época indeterminada. Allí el rey Basilio tiene encerrado en una torre a su hijo Segismundo, desde su nacimiento. El rey interpretó un horóscopo que le predecía que su hijo se alzaría contra él y que el propio Basilio acabaría postrado a los pies de Segismundo. Pese al temor, el rey decide llevar a cabo un experimento: ordena que su hijo sea dormido con una droga y trasladado desde su cautiverio al Palacio Real. Al despertar en palacio Segismundo tiene un comportamiento grosero y violento, lo que confirma la hipótesis de su padre, quien lo devuelve al encierro. Este hecho acaba siendo el final del reinado de Basilio, ya que el pueblo ha conocido la existencia del príncipe. Segismundo es liberado gracias a una sublevación, y éste acude a palacio donde su padre se abalanza a sus pies pidiendo clemencia. El príncipe acaba perdonando a Basilio. Lo que ha sucedido -afirman los especialistas- es que el horóscopo se ha cumplido (Basilio ha acabado a los pies de Segismundo), pero también ha sucedido lo impredecible: el perdón.

Esta trama encierra un denso debate teológico muy presente en la época de Calderón: predestinación frente a libre albedrío. La balanza se inclina por el libre albedrío, encarnado en el perdón de Segismundo. Podéis ver el programa aquí:

Captura

Si os apetece ver La vida es sueño, podéis hacerlo con esta representación que hizo Estudio 1 en los años 70. Está muy bien:

Una visión renovadora de la obra, firmada por Helena Pimenta, versionada por Juan Mayorga y con la actriz Blanca Portillo en el papel de Segismundo:

Si habéis oído hablar de los  famosísimos monólogos de La vida es sueño y no os queréis «tragar» la obra entera, podéis ver y oír los monólogos abajo:

Comedias de costumbres

Forman el grupo más numeroso de la producción dramática de Calderón. Las más notables son las llamadas comedias de capa y espada. Todas estas comedias, muy variadas en su trama, tienen sin embargo una estructura idéntica: el amor es la pasión dominante y los personajes son un caballero noble, valiente, rendido a los pies de una dama a la que adora; la dama es soltera, huérfana de madre, sometida a la tutela de su padre, hermano o tutor; también aparecen un gracioso y la criada de la dama. Además, para que el enredo sea posible, existen otros personajes entre los cuales se entretejen equívocos y rivalidades. Obras que pertenecen a este grupo son La dama duende; Casa con dos puertas, mala es de guardar y Antes que todo es mi dama.

La dama duende es una comedia de Calderón. Su protagonista, Doña Ángela, intenta conquistar a Don Manuel, burlando la vigilancia que sobre ella ejercen sus dos hermanos varones. Para ello, trazará un ingenioso engaño que le permita comunicarse con Don Manuel de manera aparentemente misteriosa e inexplicable, de donde el título de la pieza. Aquí podéis ver un fragmento de la representación realizada por la compañía teatral La Bicicleta. A ver si os animáis a leerla.

Y si queréis ver La dama duende entera con María Massip, Francisco Piquer, Pablo Sanz y Jaime Blanch, en esta adaptación realizada para Estudio 1, el añorado programa de teatro de RTVE:

La Compañía Perro Teatro de México ofreció esta versión de Casa con dos puertas, mala es de guardar en el Festival de Almagro:

¿Os apetece ver cómo se monta una obra de teatro? Aquí podéis ver el «making of» o ensayo previo de Antes que todo es mi dama, en el montaje del Teatro del Biombo. No se ve gran cosa de la obra, pero es interesante ver cómo va el teatro por dentro:

Los autos sacramentales

Calderón escribió alrededor de setenta autos sacramentales y llevó a la plenitud este género, aportándole una mayor densidad teológica, una construcción más exigente, un lenguaje alegórico de gran riqueza poética y una fastuosa escenografía. Sus autos sacramentales gozaron de una enorme popularidad. Además de La cena del rey Baltasar y La devoción de la misa destaca especialmente El gran teatro del mundo, su obra maestra, en la que Calderón representa la vida como un teatro en el que Dios reparte los papeles de la vida a una serie de personajes, que deberán representar una única función, sin ensayar, tras la cual deberán rendir cuentas.

RTVE a la carta nos permite ver la versión que realizó Estudio 1 de El gran teatro del mundo. Si pincháis en la imagen, estáis dentro:

Sin título

LEER A CALDERÓN

¿Animados/as a leer las obras de Calderón?. Don Pedro no escribió tanto como Lope (sí, ya sé que muchos de vosotros y vosotras os alegráis mucho por ello), pero aún así el número de sus obras es considerable. Para quienes quieran leer las obras completas, no tienen más que  pinchar en el recuadro amarillo que, por cierto, es la genial publicidad de una librería mexicana.

OÍR A CALDERÓN

¿Queréis escuchar algunos fragmentos de las obras de Calderón? La Biblioteca de voces de la Biblioteca Virtual Cervantes os ofrece la posibilidad de escuchar fragmentos de La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, No hay cosa como callar, Semíramis o la hija del aire, El gran teatro del mundo, El príncipe constante, La dama duende… Ya sabéis, a pinchar en el niño (con cuidado).

HABLAR CON CALDERÓN

¿Os imagináis poder hablar con Pedro Calderón de la Barca? ¿Qué le preguntaríais? Evangelina Rodríguez Cuadros, catedrática de Literatura de la Universidad de Valencia ha imaginado esta interesante entrevista con Calderón.

QUIERO SABER MÁS…

Calderón no sólo escribió teatro, aquí puedes leer una Selección de poemas de Calderón

También puedes acceder a su prosa: Selección de textos en prosa de Calderón

 Calderón en Almagro: podemos ver en este vídeo distintas imágenes de las representaciones teatrales de la obra de Calderón en Almagro en el año 2000.

 

SÓLO PARA HIPSTERS, GAFAPASTAS, SUPEREXPERTOS…

La página web de la Biblioteca de autores del Cervantes Virtual nos ofrece los siguientes enlaces:

La página de la Universidad de Québec es de gran interés para aquellos de vosotros cautivados por  el teatro del Siglo de Oro. Junto al banco de textos donde se incluyen obras de Calderón, se aportan herramientas para el análisis de textos, resúmenes de artículos, puntos de interés sobre teatro del Siglo de Oro en la red y otros datos útiles.

El curso impartido por el Dr. Matthew D. Stroud  de la Trinity University de Oxford en otoño de 1997 sobre la Comedia del Siglo de Oro incluye una breve biografía, una introducción a La vida es sueño y una edición de la obra con glosario y argumento de cada una de las escenas.

La página del profesor José Mª Ruano de la Haza, de la Universidad de Ottawa, incluye, entre otros muchos datos de interés, diversas ediciones de piezas de Calderón así como imágenes para su reconstrucción virtual del Corral del Príncipe.

Y PARA REÍRNOS UN POCO…

¿Tiene algo que ver el reguetón con Calderón de la Barca? Pues, según Aldo Narejos, Berto Romero y Ana Morgade, sí. Podéis ver este divertido vídeo de #electrobarroco: aparecen Calderón de la Barca, sor Juana Inés de la Cruz y hasta Miguel de Cervantes:

[Imágenes: retrato de don Pedro Calderón de la Barca (es.wikipedia.org); http://www.gandhi.mx; laspegatinas.es. Fuentes: BLECUA, José Manuel [et al.] (2008), Lengua castellana y Literatura 1º, Madrid: Editorial SM; FERNÁNDEZ  SANTOS, Alonso [et al.] (1992), Literatura 2º, Barcelona: Magisterio Casals; ARROYO CANTÓN, Carlos [et al.] (2006), Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato, Madrid: Oxford; GARCÍA MADRAZO, Pilar [et al.], (2008) Lengua castellana y literatura 1º de Bachillerato, Zaragoza: Edelvives. Proyecto Zoom;  MELÉNDEZ, Isabel [et al.], (1996) Lengua y literatura castellana 4º ESO, Madrid: ESLA; PASCUAL, José A. [et al.](2008) Lengua y literatura 1º Bachillerato, Madrid: Santillana; ESCRIBANO, Elena [et al.](2008), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, VALENCIA: ECIR; MARTÍ, S. [et al.] (2002), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide.]
Esta entrada fue publicada en Curso 2023-2024, Enriquecimiento curricular, Literatura, Saber más. Guarda el enlace permanente.

Los comentarios son las opiniones de los lectores, no de la responsable del blog ni del IES Miguel Catalán. Todos los comentarios son sometidos a moderación previa. No se aceptan contenidos malintencionados, difamatorios o publicitarios.

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.