¿Y las mujeres, qué? Dramaturgas del siglo XVII

Mujer joven de Pierre Mignard (gogmsite.net)

Como hemos visto, entre los autores de la Comedia Nueva no sólo figuraron voces masculinas como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Tirso de Molina, sino que también comenzaron a estrenar con notable éxito las primeras dramaturgas en lengua castellana, como Ana Caro de Mallén de Soto, célebre por sus comedias de capa y espada, y a quien hemos dedicado ya una entrada en el blog que podéis ver aquí.

Aunque muchas de las obras de las mujeres dramaturgas del siglo XVII se han perdido, podemos recordar algunas, de las que ya hemos hablado cuando trabajamos su obra en clase y en el proyecto Puellae doctae: La firmeza en el ausencia de Leonor de la Cueva y Silva, La traición en la amistad de María de Zayas, Los empeños de una casa de sor Juana Inés de la Cruz, Amor es más laberinto, comedia de la que sor Juana escribió la primera y segunda jornada y el poeta Juan de Guevara, la tercera.

También recordamos la obra Navidades de Madrid  de Mariana de Carvajal y Sayavedra, o la hija ilegítima de Lope de Vega, sor Marcela de San Félix, autora de seis obras de teatro religioso denominadas Coloquios espirituales.

Sor Marcela de San Félix, óleo de Ignacio Suárez Llanos (faculty-staff.ou.edu)

Si queréis saber algo más sobre este tema, podéis consultar este artículo titulado La ruptura del silencio: mujeres dramaturgas en el siglo XVII, escrito por Teresa Ferrer Valls de la Universidad de Valencia.

También podéis consultar la página web del profesor Robert L. Lauer, donde ofrece información sobre escritoras del siglo XVII.

Henar Pérez Martín, en Red Teatral, nos habla de una de las pioneras del teatro barroco: Feliciana Enríquez de Guzmán.

Por último, Eugenia Conde nos habla también de Dramaturgas del siglo XVII.

[Fuentes: Lengua castellana y literatura 1º de Bachillerato (Editorial Santillana); FERRER, Teresa : «La ruptura del silencio: mujeres dramaturgas del siglo XVII» de Teresa Ferrer. [Consultado el 2 de diciembre de 2011] Disponible en línea en: www.uv.es/entresiglos/teresa/pdfs/dramaturgas.PDF]

Esta entrada fue publicada en ¿Y las mujeres qué?, Curso 2023-2024, Enriquecimiento curricular, Literatura, Literatura escrita por mujeres, Puellae doctae. Guarda el enlace permanente.

Los comentarios son las opiniones de los lectores, no de la responsable del blog ni del IES Miguel Catalán. Todos los comentarios son sometidos a moderación previa. No se aceptan contenidos malintencionados, difamatorios o publicitarios.

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.