Garcilaso de la Vega Fans Club

Supuesto retrato de Garcilaso de la Vega (Wikipedia)
"La trabazón de sus miembros igual, el rostro apacible con gravedad, la frente dilatada con majestad, los ojos vivísimos con sosiego, y todo el talle tal, que aun los que no lo conocían, viéndole le juzgaran por hombre principal y esforzado, porque resultaba de él una hermosura verdaderamente viril".

Así describía Tomás Tamayo y Varga al joven Garcilaso, en la coronación de Carlos V. Garcilaso de la Vega representó el ideal del cortesano humanista del Renacimiento: hombre de armas y de letras. Polígloto —aprendió latín y griego, y se defendía en el italiano de la Toscana y en francés—, alcanzó fama su destreza con la cítara, el arpa y el laúd.

El ideal del caballero de la época fue descrito por Baltasar de Castiglione en El cortesano (1528):

"Y así, nuestro cortesano, además de buen linaje, quiero que tenga buen ingenio, y sea gentil hombre de rostro y de buena disposición de cuerpo, y alcance una cierta gracia en su gesto y un buen aspecto que le haga luego parecer bien a primera vista para que sea de todos amado. [...] El principal y más propio oficio del cortesano debe ser el de las armas, las cuales debe tratar con viveza y gallardía para que su señor le considere un hombre esforzado y fiel y para alcanzar la fama de sus buenas condiciones con las armas si en todo momento y en todo lugar se comporta así [...] Sobre su alma, bastará con que sea hombre de bien y limpio en sus costumbres, porque en estas virtudes se contiene la prudencia, la bondad, el esfuerzo y la moderación. Para alcanzar esto basta con querer ser bueno puesto que aquellos que no desean otra cosa sino ser buenos, fácilmente alcanzan la ciencia necesaria para serlo. Pero además de la bondad, el aderezo sustancial y principal del alma es el estudio de las letras"

No deja de resultar curioso que Garcilaso no escribiese ni un solo verso épico, sobre todo, habiendo sido nombrado, en 1520, contino del emperador Carlos I, esto es, uno de los cien nobles que guardaban el palacio del rey y lo acompañaban como cohorte regia. Nuestro poeta eligió cultivar solo la palabra del amor.

Al estallar la guerra de los comuneros de Castilla, luchó, defendiendo los intereses del rey, contra su propio hermano mayor, Pero Laso de la Vega, que es desterrado temporalmente a Portugal. Garcilaso es premiado con la orden de Santiago en 1523.

Una mujer para el matrimonio: etapa inicial cancioneril

En 1525, por orden del emperador, se casó con Elena de Zúñiga, dama de la infanta Leonor, hermana del rey: una boda de compromiso, como era habitual. El suegro de Garcilaso es un alto funcionario palatino: la dote, por patrocinio real, es de más de dos millones y medio de maravedíes —una auténtica fortuna: un euro equivale más o menos a nueve maravedíes, así que, echad cuentas— y el joven obtiene una mejora en su sueldo de contino.

En su primera etapa de poeta, Garcilaso no personaliza su poesía: no escribe ni un solo poema dirigido a su mujer. Cultiva una poesía cancioneril, con huellas del siglo XV.

Una primera musa para la poesía: etapa de transición poética

Apenas un año después, en 1526, asiste a las bodas del rey en Sevilla. Allí conoce a Isabel de Freyre, una hermosísima dama portuguesa del séquito de la reina Isabel del Portugal. La dama debía de poseer una belleza espectacular a juzgar por la pasión que despertó en otro poeta, Francisco Sá de Miranda —llamado el Llorón, por insistir en sus penas de amores—, quien también cantó sus desvelos por la bella Isabel Freyre. El poeta aludía a la dama bajo el nombre literario de Celia y  escribió sobre ella con tal ardor que fue expulsado de la corte por descomedido; Celia es el anagrama de Elisa—sonando s y c como sonidos vecinos— y Elisa, anagrama casi perfecto de Isabel.

Para celebrar los desposorios del emperador, la corte se trasladó a Granada. Asiste el diplomático Andrea Navagero, de Venecia. Navagero y el escritor catalán Juan Boscán entablan una firme amistad literaria:

"Me dijo que por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia"

Boscán prueba y transmite su entusiasmo a su amigo Garcilaso. Es la gran revolución de la literatura en castellano: el endecasílabo, el soneto… Existía el antecedente del marqués de Santillana (siglo XV), familiar de Garcilaso por parte materna: los «sonetos fechos al itálico modo». Al modo de Petrarca, de quien se dice que solo vio una vez a la bella Laura y dedicó sus 366 canciones del Canzionere a la joven, a la belleza y al amor, Garcilaso comienza a imitar al italiano, junto al valenciano Ausias March:

Diapositiva2

La poesía personal dedicada a dos musas: etapa de plenitud lírica

Isabel de Freyre se convierte en un amor imposible, un amor no correspondido, un deseo. La joven portuguesa contrae matrimonio, en 1529, con Antonio de Fonseca, el Gordo, regidor de Toledo. Isabel es la primera musa de su poesía. Garcilaso supera el amor-pasión de Petrarca: lo hace más íntimo y personal. Pero también antes se había cruzado otro amor imposible: otra hermosa portuguesa: Beatriz de Sá, la mujer de su hermano Pero. Las dos musas le inspiran una poesía vivísima, más estoica que epicúrea, más resignada que delatora de deleite. Conmueve el temple y la serenidad emocional.

Diapositiva3

Por acudir a la boda desaprobada por el rey de su ahijado, un hijo de su hermano Pero, Garcilaso fue confinado a una isla del Danubio, cerca de Ratisbona (1531). El exilio y la soledad, después de tanto apoyo al rey, lo entristecen: los versos se tensan.

Diapositiva4

Diapositiva5

El destierro se suaviza y Garcilaso lo sufre, pero en tierras españolas de Nápoles (1532-1534); se impregna allí de la poesía nueva italiana. Nápoles es un hervidero de cortesanía y plenitud artística renacentista. Garcilaso destaca por su talento y atractivo intelectual. Incluso le encargan algún poema: como la Canción V, a la flor de Gnido, solicitada por Mario Galeota para ablandar el corazón de Violante Sanseverino.

En 1534 muere Isabel Freyre: el poeta queda conmocionado, y escribe el soneto X y las églogas III y I, la culminación de su poesía y el comienzo de la moderna poesía española.

Diapositiva6

En 1536 llega el perdón del Emperador, casi cuatro años después: y vuelta a las «odiosas armas». Pero la muerte lo requiere ese mismo año, antes de cumplir los 40. La leyenda lo encumbra: Garcilaso murió como maestre de campo de 3000 infantes españoles. Circulaban rumores de que el emperador se extrañaba de la tardanza en expugnar la fortaleza de Le Muy en la Provenza francesa; cuando se retiraban los españoles de un ataque, después de que su artillería hubiera contestado y abierto un boquete en el muro de la fortaleza enemiga, fueron hostigados por arcabuceros provenzales. Garcilaso, encolerizado, se dirigió al asalto sin casco: fue herido por una gran piedra. Trasladado a Niza, murió asistido por el futuro san Francisco de Borja. El rey, en prueba de fidelidad y orgullo, manda al duque de Alba, quien arrasa el castillo.

Un relato sobre la muerte de Garcilaso: Intermedio en Niza de Álvaro Mutis

Este breve relato del escritor colombiano Álvaro Mutis titulado Intermedio en Niza, que puedes encontrar en su libro Relatos de mar y tierra, nos cuenta el momento en que el emperador Carlos recibe la noticia de que su caballero y amigo, Garcilaso de la Vega, ha muerto en el asalto de la fortaleza. Se trata de un podcast (en realidad un Litercast) de RNE leído y montado por Juan Suárez con música perteneciente a la BSO de El capitán Alatriste.

MÁS INFORMACIÓN…

¿Os ha interesado la obra de Garcilaso que hemos comentado en clase? ¿Os ha apasionado la vida bella y violenta del poeta? ¿Queréis saber más sobre el autor? A continuación os ofrezco una serie de vínculos donde podéis aprender más sobre Garcilaso de la Vega.

  • La wikipedia ofrece información bastante fiable sobre la vida y la obra de Garcilaso de la Vega.
  • Homenaje poético a Garcilaso del Centro Virtual Cervantes en los 500 años de su nacimiento. Puedes encontrar ahí datos biográficos, una bibliografía selecta, Garcilaso en sus versos, anotaciones a Garcilaso y un homenaje poético a Garcilaso. Pincha en la imagen:
  • La web de Garcilaso un lugar de encuentro para garcilasistas del mundo. Pinchando en la imagen podrás tener acceso a las obras de Garcilaso, a su biografía, a artículos y estudios sobre su vida y su obra. También puedes conocer una interesante ruta sobre Garcilaso de la Vega en Toledo, su sorprendente testamento, así como una serie de imágenes y enlaces sobre el escritor.
Garcilaso 1

OBRAS DE GARCILASO DE LA VEGA

 SÓLO PARA EXPERTOS/-AS

Una serie de artículos para aquellos que queráis profundizar en diferentes aspectos de la obra de Garcilaso:

ACTIVIDADES SOBRE GARCILASO

[Fuentes: BLECUA, José Manuel [et al.] (2008), Lengua castellana y Literatura 1º, Madrid: Editorial SM; FERNÁNDEZ  SANTOS, Alonso [et al.] (1992), Literatura 2º, Barcelona: Magisterio Casals; ARROYO CANTÓN, Carlos [et al.] (2006), Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato, Madrid: Oxford; GARCÍA MADRAZO, Pilar [et al.], (2008) Lengua castellana y literatura 1º de Bachillerato, Zaragoza: Edelvives. Proyecto Zoom;  MELÉNDEZ, Isabel [et al.], (1996) Lengua y literatura castellana 4º ESO, Madrid: ESLA; PASCUAL, José A. [et al.](2008) Lengua y literatura 1º Bachillerato, Madrid: Santillana; ESCRIBANO, Elena [et al.](2008), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, VALENCIA: ECIR; MARTÍ, S. [et al.] (2002), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; MARTÍ, S. [et al.] (2015) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Barcelona: Teide; MATEOS DONAIRE, E. [et al.] (2015), Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, Madrid: McGrawHill; RIQUELME, J. [et al.] (2015), Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, Valencia: Micomicona; GARCÍA GUTIÉRREZ, M. [et al.] (2015), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Serie Comenta, Madrid: Santillana; GUTIÉRREZ, S. [et al.] (2015) Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Madrid: Anaya.]

 

Esta entrada fue publicada en Curso 2023-2024, El placer de leer, Enriquecimiento curricular, Literatura, Saber más. Guarda el enlace permanente.

Los comentarios son las opiniones de los lectores, no de la responsable del blog ni del IES Miguel Catalán. Todos los comentarios son sometidos a moderación previa. No se aceptan contenidos malintencionados, difamatorios o publicitarios.

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.