La variedad lingüística de España: el catalán

490px-Mapa_dialectal_del_catalan-valenciano.png

La lengua catalana surge como resultado de la evolución del latín en el nordeste de la península Ibérica y se desarrolla a través de la expansión del reino de Aragón durante la Reconquista.

En la actualidad se habla en Cataluña, en las islas Baleares, en la Comunidad Valenciana (donde recibe el nombre de valenciano), en Andorra, en la región francesa del Rosellón y en la ciudad de Alguer, en la isla de Cerdeña.

Orígenes del catalán

220px-Ars_Magna_de_Ramon_Llull.jpg
Ramon Llull en un manuscrito de 1321

El catalán nació aproximadamente entre el siglo X y el XI en la zona pirenaica, hasta donde había llegado la presión de los musulmanes. En un primer momento de expansión se orientó hacia Francia y hacia el Mediterráneo. Constituido ya como lengua, el catalán se extendió, al igual que el resto de las lenguas romances peninsulares, por las tierras que se iban conquistando hacia el sur (Reino de Valencia) y hacia el Mediterráneo (Baleares y Alguer).

Entre los textos más antiguos escritos en lengua catalana se encuentran las Homilies d’Organyá, fragmento de un sermonario para la predicación del evangelio, que data de finales del siglo XII.

En el siglo XIII ya destaca la figura del mallorquín Ramon Llull, que fue el primer autor relevante que usó el catalán como lengua literaria.

Evolución del catalán

amarch.0.png
Ausiàs March

Tuvo una época de gran esplendor literario durante los siglos XIV y XV, con autores como Bernat Metge (Barcelona 1340 c. – 1413c.) y Ausiàs March (Gandía 1397?-Valencia 1459). En el siglo XV se escribe el más original de los libros de caballerías peninsulares: Tirant lo Blanc (1490) de Joanot Martorell (Valencia 1405?-1468).

A partir del siglo XVIII, con el final de la guerra de Sucesión, Felipe V suprimió las libertades de los antiguos reinos confederados, y con ellas el uso oficial del catalán en todos los territorios en que se hablaba. La influencia del poder político, la desaparición de la producción literaria en catalán y el prestigio cultural del castellano favorecieron un progresivo avance de esta lengua. El catalán sufrió un fuerte proceso de castellanización y quedó relegado al ámbito familiar.

Durante el Romanticismo, en el siglo XIX, el catalán resurge con fuerza y alcanza una nueva época de esplendor. La patria (1833), de Bonaventura Carles Aribau (Barcelona 1798-1862), marca el comienzo de la Renaixença, época de gran actividad cultural y literaria. La aparición de la obra de Jacint Verdaguer (Folgueroles 1845-Vallvidrera, 1902) señala la culminación de este proceso, hasta el punto de que este escritor es considerado el creador de la lengua catalana literaria moderna. No solo se publicaron obras literarias, sino que que aparecieron los primeros periódicos en catalán. A esta difusión contribuyó el grado de desarrollo industrial al que había llegado Cataluña.

PeriodicoLarenaixenxa.jpg

El catalán en los siglos XX y XXI

A principios del siglo XX se crea el Institut d’Estudis Catalans (1907) y Pompeu Fabra publica la primera Gramática catalana (1912), así como Las normas ortográficas  (1913) y  un Diccionario (1917). Con la II República y la aprobación del Estatuto de Autonomía, el catalán fue lengua oficial, pero la Guerra Civil interrumpió su aplicación.

Durante el franquismo, el uso del catalán, al igual que el de las otras lenguas no castellanas, se vio muy reducido por la obligatoriedad de expresarse en español, e incluso sufrió un proceso de castellanización por parte de los hablantes que debían emplear constantemente la única lengua oficial.

A partir de la década de los cincuenta comenzó la recuperación cultural: se publicaron libros y revistas, triunfaron canciones en la lengua propia y se difundió en la enseñanza.

Tras la Constitución española de 1978, el catalán alcanza su estatus de lengua oficial —junto con el castellano— en las Comunidades donde se emplea y las leyes de normalización lingüística promovieron y apoyaron su uso en la enseñanza, la Administración y los medios de comunicación.

Características del catalán

  • Ausencia de diptongación de las vocales latinas: MORTUA(M)> morta (‘muerta’)
  • Palatalización en ll- de la L inicial latina: LACTE >llet (‘leche’).
  • Apócope (pérdida de los sonidos finales) muy generalizada: LACU(M)> llac (‘lago’).
  • Simplificación del grupo -MB- en -m: COLUMBA(M)> coloma (‘paloma’).
  • Conservación de la F- inicial latina: FAME(M)> fam (‘hambre’)
  • Abertura y cerrazón significativas en el timbre de las vocales, lo que comporta un sistema vocálico diferente al castellano.
  • Empleo del dígrafo ny para representar el sonido que en castellano se representa con ñ: senyor (‘señor’)
  • Empleo de l.l para el sonido equivalente al de las dos eles consecutivas: novel.la (‘novela’)
  • Cercanía a las hablas galorrománicas. El catalán tiene su base principal en el latín vulgar hablado en el nordeste de la Península, bastante cercano al de la Galia (Francia), por lo cual su léxico está muy próximo al francés. Así, palabras como menjar (‘comer’) o parlar (‘hablar’) se acercan a las francesas manger o parler que a las españolas comer o hablar.
  • Abundancia de préstamos de otras lenguas. A la formación del léxico catalán también han contribuido muchos préstamos de diferentes lenguas. En él encontramos:
    • arabismos: alcalde, alcàsser (‘alcázar’), almirall (‘almirante’),etc.
    • provenzalismos: cobla (‘conjunto instrumental’), garlopa (‘herramienta de carpintero’), trobador (‘trovador’), etc.
    • castellanismos: llàstima (‘lástima’), garapinyar (‘garrapiñar’), etc.
    • americanismos: puma, xocolata (‘chocolate’), etc.
    • galicismos: macabre (‘macabro’), pantaló (‘pantalón’), etc.
    • anglicismos: pamflet (‘panfleto’), pàrquing (‘aparcamiento’), etc.

Variedades del catalán

En la época medieval, el catalán se mostraba muy uniforme, sobre todo en contraste con el castellano. En la actualidad presenta dos grandes zonas dialectales, basadas, especialmente en el criterio fonético de la confusión  de las vocales a y e átonas:

Catalán oriental, que incluye el catalán central, el rosellonés, el balear y el alguerés. El catalán central es el que posee mayor número de hablantes, pues comprende las provincias de Girona, Barcelona y Tarragona.

Catalán occidental, que incluye el catalán noroccidental hablado principalmente en los territorios leridanos y en Andorra) y el valenciano.

¿Valenciano o catalán?

En la Comunidad Valenciana se habla de valenciano, en lugar de catalán. Más allá de las cuestiones políticas o identitarias, los lingüistas tienden a considerar el valenciano como una variedad del catalán. El valenciano se rige por la Acadèmia Valenciana de la Llengua.

Lee los siguientes textos. Ambos proceden del Boletín Oficial del Estado y recogen la misma información en catalán y en valenciano. Busca las diferencias:

CatalánValenciano
La necessitat d’adaptar l’avaluació d’impacte ambiental dins d’un marc temporal precís i determinat, que faci que aquest instrument de preservació dels recursos naturals i defensa del medi ambient sigui una mitjà més eficaç per atendre tant les exigències que l’activitat econòmica necessita, amb tràmits administratius àgils, com la necessitat d’incrementar la transparència de les actuacions en què intervenen diferents òrgans administratius, fan necessari realitzar uns ajustos normatius en el text refós de la Llei d’avaluació d’impacte ambiental de projectes aprovada pel Reial decret legislatiu 1/2008, d’11 de gener.La necessitat d’adaptar l’avaluació d’impacte ambiental dins d’un marc temporal precís i determinat, que faça que este instrument de preservació dels recursos naturals i defensa del medi ambient siga una mitjà més eficaç per atendre tant les exigències que requerix l’activitat econòmica, amb tràmits administratius àgils, com la necessitat d’incrementar la transparència de les actuacions en què intervenen distints òrgans administratius, fan necessari realitzar uns ajustos normatius en el text refós de la Llei d’avaluació d’impacte ambiental de projectes aprovada pel Reial decret legislatiu 1/2008, d’11 de gener.

TEXTOS EN CATALÁN

Como hemos visto en clase, en una primera época (siglos XIII y XIV) los poetas catalanes escriben en provenzal porque representa un mayor prestigio. El primer gran poeta en lengua catalana es el valenciano Ausiàs March, influido por la lírica italiana y que dejó gran huella en poetas castellanos como Garcilaso de la Vega.  Entre sus poemas destaca el Cant espiritual. Puedes leer el texto en catalán, pero también he incluido la versión musical que hizo del poema el cantante Raimon:

¿Quins tan segurs consells vas encercant,
cor malastruc, enfastijat de viure?
Amic de plor e desamic de riure,
¿com soferràs los mals qui et són davant?
Acuita’t, dones, a la mort qui t’espera,
e per tos mals te allongues los jorns:
aitant és lluny ton delitós sojorns
com vols fugir a la mort falaguera.
Braços oberts és eixida a carrera,
plorant sos ulls per sobres de gran goig;
melodiós cantar de su veu oig,
dient: «Amic, ix de casa estrangera.
En delit prenc donar-te ma favor,
que per null temps home nat l’ha sentida,
car jo defuig a tot home que em crida,
prenent aquell qui fuig de ma rigor».
Ab ulls plorant e cara de terror,
cabells rompent ab grans udolaments,
la vida em vol donar heretaments
e d’aquest dons vol que sia senyor,
cridant ab veu horrible i dolorosa,
tal com la mor crida el benavirat;
car si l’hom és a mi qui és Amor,
en mi sabran sa força dolorosa
Tots, maldient, sagramentegeran
que mai Amor los tendrà en son poder,
e si els recont l’acolorat plaer,
lo temps perdut, sospirant, maldiran.
Null hom conee o dona a mon semblant,
que dolorit per Amor faça planyer;
io son aqéil de qui es deu hom complanyer,
can de mon cor la sang se’n va llunyant.
Per gran tristor que li és acostada,
seca’s tot jorn l’humit qui em sosté vida,
e la tristor contra mi és ardida,
e en mon socors mà no s’hi trob armada.
Llir entre cards, l’hora sent acostada
que civilmente és ma vida finida;
puix que del tot ma esperança és fungida,
ma arma roman en aquest món damnada.

Y aquí está la traducción al castellano:

¿Qué seguros consejos vas buscando,
desgraciado corazón, aquejado de vivir?
Amigo de llantos y enemigo de reír,
¿cómo soportarás los males que te aguardan?
Apresúrate, pues, hacia la muerte que te espera,
aunque para tu mal prolongues los días;
tanto más lejos se halla tu deleitosa estancia
cuanto más quieres huir de la muerte incitante.
Con los brazos abiertos sale al camino,
llorándole los ojos por exceso de gozo;
el melodioso canto de su voz escucho,
que dice: «Amigo, sal de casa ajena.
Tomo placer dándote mi favor,
que jamas tuvo hombre nacido,
pues rehuyo a quien me llama,
tomando solo a quien huye de mi rigor.»
Llorándole los ojos, la cara aterrada,
mesándose el cabello con grandes alaridos,
la vida quiere darme heredades
y el señor con estos dones quiere que sea,
gritando con voz horrible y dolorosa,
cual la muerte llama al bienaventurado;
ya que para quien está avezado al sufrimiento,
la voz de la muerte le será melodiosa.
¡Cómo me maravilla la orgullosa
voluntad de muchos amadores!
aun no preguntándome a mí qué es el Amor,
en mí hallará su fuerza dolorosa.
Maldiciendo, todos jurarán
que nunca el Amor los poseerá,
mas si yo les hablo del cálido placer,
el tiempo perdido, suspirando, maldecirán.
No sé de hombre o mujer semejante a mí
que, atormentado por el Amor, dé lástima:
soy yo a quien hay que compadecer,
pues de mi corazón la sangre se retira.
Debido a la tristeza que se le acercó,
secóse para siempre el humor que sostiene mi vida:
contra mí la tristeza muestra su arrojo,
y en mi socorro no acude mano armada.
Lirio entre cardos, siento acercarse la hora
en que civilmente mi vida está conclusa;
puesto que por entero mi esperanza está perdida,
mi alma en este mundo resta condenada.

Uno de los poetas más importantes del siglo XX dentro de la literatura catalana es Salvador Espriu (1913-1985), que representó el paso de lo existencial a lo social. Fue poeta, narrador y dramaturgo, con una profunda formación clásica. Entre sus libros destacan El caminant y el mar, en su primera etapa, y La pell de brau (La piel de toro), cuyo tema es España marcada por las consecuencias de la guerra. Es una poesía de denuncia aunque no falta el lirismo. Se convirtió en el modelo para los poetas catalanes de la época. Aquí puedes leer un poema perteneciente al libro La pell de brau :

Diversos són els homes i diverses les parles,
i han convingut molts noms a un sol amor.
La vella i fràgil plata esdevé tarda
parada en la claror damunt els camps.
La terra, amb paranys de mil fines orelles,
ha captivat els ocells de les cançons de l’aire.
Sí, comprèn-la i fes-la teva també,
des de les oliveres,
l’alta i senzilla veritat de la presa veu del vent
«Diverses són les parles i diversos els homes,
i convendran molts noms a un sol amor.»

Y aquí tienes la traducción al castellano:

Diversos son los hombres y diversas las hablas
y han convenido muchos nombres a un solo amor.
La vieja y frágil plata se convierte en tarde
detenida en la claridad sobre los campos.
La tierra, con trampas de mil finos oídos,
ha cautivado a los pájaros de las canciones del aire.
Sí, comprende y haz tuya, también
desde los olivos,
la alta y sencilla verdad de la prisionera voz del viento
«Diversas son las hablas y diversos los hombres
y convendrán muchos nombres a un solo amor.»

Podéis oír el poema recitado por Ester Xargay:

[Textos adaptados de: MATEOS DONAIRE, Esperanza [et al.] (2015), Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Madrid: McGraw Hill; RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, Julio [et al.] (2006: Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato, Madrid: Akal; SOLER FIÉRREZ, Mª P. [et al.] (2009): Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato, Barcelona: Vicens Vives; ARROYO, Carlos [et al.] (2005). Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato, Madrid: Oxford. ANDRÉS FERRER, Paloma [et al.] (2010), Lengua castellana y Literatura 3º ESO, Barcelona: Edelvives. ESCRIBANO ALEMÁN, E.: (2015) LCL  3.1., 3.2., 3.3, Barcelona: Vicens Vives.]

 

Esta entrada fue publicada en Comunicación, Curso 2017-2018, Enriquecimiento curricular, Sin categoría y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Los comentarios son las opiniones de los lectores, no de la responsable del blog ni del IES Miguel Catalán. Todos los comentarios son sometidos a moderación previa. No se aceptan contenidos malintencionados, difamatorios o publicitarios.

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.